Sábado 18 de Septiembre, 21 hs
El Teatro Café Concert
43 entre 7 y 8
entrada: $30
HIERBACANA TRIO
María Bergamaschi – Ana Archetti – Natalia Varela Olid
Hierbacana trío
Está integrado por María Bergamaschi, Natalia Varela Olid y Ana Archetti y viene trabajando hace varios años en un repertorio amplio, sin utilizar instrumentos melódicos. Sólo sus voces en lograda conjunción , varios tambores y accesorios percusivos tradicionales, conforman una propuesta que abre las fronteras musicales.
Su repertorio abarca música de las diferentes étnias de nuestro país, Latinoamérica y África, casi siempre canciones tradicionales anónimas o de compositores que rescatan la esencia de la producción musical de estas culturas y las vuelcan en sus propias obras. El grupo toma dichas obras como materia prima para su trabajo interpretativo. Así, indaga en culturas olvidadas ,recreándolas con un carácter propio, permitiendo así un lazo de encuentro entre el presente y el pasado.
www.myspace.com/hierbacanamsicadelatierra
más información | HIERBACANA
“Música de la tierra” - Trío de voces y percusión
Formado por María Bergamaschi, Natalia Varela Olid y Ana Archetti, el repertorio abarca música de las diferentes étnias de nuestro país, Latinoamérica y África, con canciones tradicionales anónimas o de compositores que rescatan la esencia de la producción musical de estas culturas y las vuelcan en sus propias obras.
El grupo lleva varios años de trayectoria, y cuenta con un primer material discográfico, “HIERBACANA, Música de la Tierra”, el cual se encuentra en diferentes disquerías del país; el mismo fue grabado en los estudios Sonósfera y La Corneta, respectivamente.
Para su trabajo interpretativo este particular trío femenino indaga en culturas olvidadas tratando de recrearlas con un carácter propio, permitiendo así un lazo de encuentro entre el presente y el pasado.
Los instrumentos que utilizan son: tambores de candombe (piano, chico, repique), congas, tumbadoras, zurdos, cajas bagualeras, bombo legüero, cajones peruanos, shékeres, didjeridú, údu, accesorios de percusión (cascabeles, caxixis, pezuñas, palo de lluvia, triángulo, shamblock, campanas, semillas, etc.), mbiras, marímbulas,entre otros.
Ha participado en la muestra de pintura del artista plástico Francisco Ungaro, “Primario” ( 2001) y “Poros” (2003).
Se ha presentado en diferentes oportunidades en la ciudad de La Plata, Misiones y Buenos Aires. Compartieron escenario con: la cantante y percusionista Mariana Baraj, con el grupo de percusión Rataplán y con el ensamble de percusión uruguayo “Latasónica”, entre otros.
En noviembre del 2003 se ha presentado en el Auditórium de la ESMU, Posadas, Misiones, ocasión para la cual dictaron un Taller de Canto y Percusión. En diciembre el grupo fue convocado para tocar en la “Tercera Edición de la Fiesta Afro”, junto a Abdoulaye Badiane con Banakabu (músico senegalés).
En el año 2005 obtuvieron una mención especial del Concurso del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
En el mismo año han participado en: el IV PERCUBA (Festival de Percusión Buenos Aires) en el mes de agosto. Se han presentado también en las ciudades de Tandil y Rauch, junto a los coros de niños, jóvenes y adultos en el mes de septiembre. Fueron seleccionadas para participar en las Jornadas de Interculturalidades en el Centro de Artes de la Universidad de Niterori, Río de Janeiro, en el mes de octubre, ofreciendo también dos presentaciones, una en el teatro C. Gomez, Rio de Janeiro, y otra en Juiz de Fora, Minas Gerais. Paralelamente han dictado un taller de Canto y Percusión en la UFF de Niteroi, en el marco de Interculturalidades. En noviembre y diciembre se presentaron en el “Tercer Festival de Percusión” Mar del Plata y en Cipolletti y General Roca, en Río Negro.
También se han presentado en el Primer Festival de Música Popular de La Plata, realizado en el Teatro Argentino, compartiendo escenario junto a Verónica Condomí, Aca Seca Trío, Liliana Herrero, entre otros.
Han realizado también presentaciones en Tandil, donde han dictado talleres, y Rauch.
Hierbacana | Música de la Tierra, cuenta con vestuario diseñado por Soraya Ferreira y ofrece un Taller de “Canto y Percusión de Música Popular Afrolatinoamericana” en los lugares donde se presentan.
0 comentarios:
Publicar un comentario