SÁBADO 18 de SEPTIEMBRE , NICOLÁS 'CHOCO' CIOCCHINI presenta VIOLA MÍA en SOCIEDAD ODONTOLÓGICA (LA PLATA)

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Sábado 18 de septiembre, 21 hs
Nicolás 'Choco' Ciocchini
presenta su primer disco
VIOLA MÍA (Acqua Records)
proyección simultánea de dibujos en movimiento
por Violeta Cincioni y Julieta Irene García
Auditorio de la Sociedad Odontológica | Av. 13 Nro 680 e/ 45 y 46
entradas anticipadas a $20 en Génesis Discos (6 entre 46 y 47)
entradas en puerta a $25
Valiéndose sólo de su guitarra y de su voz , Nicolás Ciocchini [Choco] aborda un repertorio ecléctico donde se entremezclan tango, milonga urbana y campera, estilo criollo y candombe. Con referentes como Edmundo Rivero, Alfredo Zitarrosa, Carlos Gardel, Ignacio Corsini, Atahualpa Yupanqui o Juan” Tata” Cedrón, se suma a esta estirpe de cantores que se acompañan a sí mismos con las seis cuerdas. No es un cantor de tangos –en el sentido de ninguno de los estereotipos-, aunque los cante. No son los rótulos los que sostienen su producción actual, sino el canto mismo, su solvencia guitarrística, cierta musicalidad refinada y sencilla a la vez, sin estridencias, serenamente personal. Hay en su disco “Viola mía” más de una referencia a la guitarra. Abren el disco tres piezas emblemáticas: el tango “Viejo baldío”, con música de Roberto Grela; “Betinotti”, milonga dedicada al célebre payador; y por último, la milonga surera “Guitarra dímelo tú”. Más adelante, el estilo criollo gardeliano “La mariposa” y la “Milonga triste”, tampoco olvidan mencionarla; cierra la selección, precisamente, el tango “Mi vieja viola”. Encontramos también piezas poco transitadas, como la milonga rea “Sin novedad”, de U. Martínez, o el estilo “A mi morocha”, con el que se lucía como solista José Razzano. Se incluye además el candombe “Tamboriles” y una muy personal interpretación del tango “Regin”, de Alfredo Rubín, uno de los mejores autores y compositores del género en la actualidad.
Los arreglos originales muestran la influencia de otras músicas y sonoridades.
Jugando con las posibilidades y límites de cada canción, buscan nuevos matices y significados. El músico no teme incluso hacer propia una canción extranjera: la “Nana de la mora”, de Paco Ibáñez, incorporada en una particular versión actualmente en sus presentaciones, inédita en el disco. La elección de la grabación en directo y sin sobre-producciones permite apreciar el diálogo íntimo entre su guitarra y su voz. El resultado es original, inmediato, sin artificios.
Breve biografía | Nicolás 'Choco' Ciocchini

Nacido en La Plata en 1977, Ciocchini se graduó en música en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. Se formó además con maestros particulares, entre otros: guitarra, con Diego Rolón, Claudia Salomone y Osvaldo Burucuá; canto, con Natalia Varela Olid (“Hierbacana”), Andrés Aciar y Mónica Capra.
Siempre dentro de la llamada música popular, integró conjuntos de folklore (“Quedabutaca”, junto a Federico Arreseygor, Cintia Coria y Martín Casado), murga y candombe (“Mascarada”, junto a Pablo de la Fuente, Ana Laura Mercader, Cintia Coria, Pablo Guouman y Santiago Coria), e incluso rock (“Benito Carlo”, junto a Alejo Franco, Daniel Callejas y Sergio Mas). Acompañó a cantantes de tango y folklore, como la entrerriana Natacha Piquet. Pero su mayor experiencia tuvo que ver con el tango: el dúo “Chamuyo” junto al pianista Martín Jurado, tuvo una gran actividad en La Plata y Provincia, y algunas actuaciones también en la ciudad de Buenos Aires. Siendo en origen un cuarteto, “Chamuyo” contó con músicos como Martín Sessa, Lisandro Giménez, Sebastián Welner, y participaciones de José Flamenco, Matías Pérez Taján, Gastón Paganini, Rigo Quesada, Edgardo “Chino” Rodríguez, entre otros. Desde 2004 Ciocchini se radicó en Buenos Aires, desempeñándose durante un tiempo como guitarrista en el quinteto estable de una tanguería. Paralelamente, junto a Julieta García, actriz titiritera, fundó ese mismo año la Compañía Slurp, compañía de teatro independiente que integra en sus producciones diferentes lenguajes artísticos, con la cual realizó una extensa gira europea en 2009. Comenzó a presentarse en forma solista en 2007, como guitarrista y cantor, grabando en 2009 su primer disco solista “Viola mía” (Acqua Records). En mayo de 2010 realizo una gira por diferentes ciudades de España, esta vez presentando oficialmente su disco. En Barcelona, actuó junto al reconocido guitarrista y compositor tucumano Julio Santillán.
Nicolás Ciocchini [Choco], ha realizado conciertos en diferentes escenarios de Argentina, España y Francia, tanto en salas y milongas, como en centros culturales y universidades; participó del 10º Festival de Tango de Buenos Aires. Se desempeña como docente en el Conservatorio “Gilardo Gilardi” de la Plata y en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Ha realizado además en los últimos años otras músicas, para teatro, danza, instalaciones, cine.
Comentarios acerca del trabajo de Nicolás Ciocchini:

“[Nicolás Ciocchini ] es un muchacho joven que toca la guitarra y canta muy bien (...) Lo que resalto, es el interés que tiene en mantener la guitarra acústica (...) Tiene un repertorio muy interesante; quiero resaltar lo de este chico Nicolás, porque tiene una calidad…no grita, no impone nada, y tiene un sonido muy, muy lindo en la guitarra, tiene un buen trabajo de guitarra y de voz.” Juan “Tata” Cedrón

“Un cantor y su guitarra y en esa yunta, el universo, las mil maneras de decir, de callar, de decir callando, de rodear de cuerdas la palabra, de poblar de versos la viola, de arrojar al aire la emoción a suerte y verdad. Ahí va Choco entonces y una vez más, revive la leyenda, se hace el milagro, se despiertan los duendes. Un cantor y su guitarra” Alfredo “Tape” Rubín

“Escribí la letra de mi versión de “Tamboriles” pensando en la ausencia de un amigo: Cacho Tejera. Nunca imaginé que subirla a Myspace me traería un nuevo y talentoso amigo: Choco. Noto al escribir esto, que ambos apodos son casi un anagrama, lo cual es una coincidencia más dentro de otras tantas que nos han aproximado en lo estético y por lo que me siento gratamente sorprendido.” “Escuchar sus interpretaciones de estas canciones , en su disco "Viola Mía", trae al oído la esencia misma de estas composiciones, y al mismo tiempo parecen recién nacidas, como si en los arreglos de la guitarra y en la voz de Nicolás revivieran sentimientos y emociones que inspiraron a sus autores. Esto lo logra la sensibilidad de un intérprete joven que afirma y renueva el linaje, la fineza y la elegancia, -la simbiosis entre guitarra y canto- de los trovadores del Río de la Plata.” Alfredo Gómez
Dijo la prensa:
“A primera vista, el disco debut de Nicolás Ciocchini (Choco) es extremadamente minimalista: una guitarra, una voz despojada de ornamentos, tomas en directo y arreglos sin lujos en una cadencia ensoñadora. Pero con el correr de las escuchas ocurre como al contemplar durante un buen tiempo, fijamente, una pared blanca. Llega un momento en que no es tan blanca, y afloran los detalles.”
CLARIN.com, Guillermo Dos Santos Coelho
www.clarin.com/discos/Nicolas_Ciocchini_0_322167988.html
"La naturalidad (la voz pequeña y sin poses, la guitarra como único acompañamiento) terminarán convirtiéndose en la virtud de Ciocchini para este disco. [...] una galería con piezas de distintas épocas que, sin embargo, responden a una misma estética. Hasta los arreglos de guitarra tienen que ver con esa sencillez que es parte de una decisión estética."
LA NACIÓN, Mauro Apicella
www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1287935
“..un disco que hermana, ensambla y resignifica géneros. Piezas fina y templadamente elaboradas que van de “Guitarra, dímelo tú”, de Yupanqui, a “La mariposa”, antológica canción del dúo Gardel-Razzano, más un revival de milongas, candombes y tangos lado B, mirados por una guitarra de hoy.”
PAGINA/ 12, Cristian Vitale
www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/3-19071-2010-08-26.html
“Más que nada […] proyecta una actitud de economía, casi como si se tratara de reducir la música a la menor cantidad de elementos posibles, asegurándose de que cada uno de ellos está perfectamente balanceado. El efecto es de absoluta honestidad: literalmente, para el intérprete o las canciones no hay dónde esconderse si quisieran hacerlo. Un cambio bienvenido en medio de los tangueros for export que plagan la escena con rimbombantes y engreídos lugares comunes gritados a los cuatro vientos.”
BUENOS AIRES HERALD, Pablo Toledo
www.buenosairesherald.com/BreakingNews/View/43299
"Sencillo, sin estridencias, limpio en su estilo, voz y guitarra, canciones probadas en su mayoría. Así es este buen CD debut [...] de un artista que, como tantos otros, está buscando su propia historia en el pasado de la cultura musical de nuestro país."
AMBITO FINANCIERO, Ricardo Salton
www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=536423
"Guitarra y voz. Un repertorio acertado y una impronta personal para desarrollar cada uno de los temas de manera que el artista pueda escapar del modelo de cantor de tango tradicional, sin por ello alejarse de las raíces y formas del género. El primer disco de Nicolás Ciocchini tiene la naturalidad de una foto sin poses. Es el retrato sonoro del momento artístico de este interesante cantante y guitarrista."
FM LA TRIBU, REVUELTO GRAMAJO, Alejandro Simonazzi
sonidorevuelto.blogspot.com/2010/08/nicolas-ciocchini-choco-viola-mia-acqua.html
"Interpretando un repertorio ecléctico […] el artista muestra que es una figura a considerar. Con un estilo sobrio y sin desbordes, Ciocchini recorre los diversos temas elegidos con una adecuada aproximación al tono requerido por cada uno. [...] un interesante debut y un intérprete a seguir."
EL AMANTE, Jorge García
www.elamante.com/content/view/2651/66/

0 comentarios:

 
Plantilla creada por laeulalia basada en la denim de blogger.